El fideicomiso John Golding donará a México 25 obras del pintor británico

 

El fideicomiso artístico John Golding, del Reino Unido, adelantó como primicia a La Jornada que donará a México un conjunto de 25 obras que da cuenta de la trayectoria creativa de ese pintor e historiador británico (1929-2012), con el propósito de que vuelva a ser apreciado y valorado en el país.

Paul Zuckerman, amigo del artista y coleccionista de su obra, además de presidente de John Golding Artistic Trust (JGAT), consideró en entrevista que la exposición John Golding: De Londres a México, inaugurada la noche del miércoles en el Museo de Arte Moderno (MAM), es el punto de arranque para que aquel creador recobre la importancia que en algún momento tuvo en nuestra nación y sea conocido por las nuevas generaciones.

«Hacemos esto por amor, no por búsqueda de un beneficio económico. Hemos trabajado 15 años para traer esta exposición a México, que es la primera de grandes dimensiones dedicada a este importante artista en este país. Con ella se le abren las puertas aquí y varias posibilidades. Mucha gente no tiene idea de quién es ni de su relevancia», señaló.

Economista de formación y banquero de profesión, así como el principal patrocinador financiero de los programas de adquisición de museos del Reino Unido, Zuckerman precisó que las obras a donar son parte de las cerca de 130 que conforman la actual muestra en el MAM, la cual permanecerá abierta hasta el 28 de julio.

La artista mexico-canadiense Alondra Ruiz-Hernández, representante de Messums Org en América y coordinadora principal de exposiciones de la JGAT, instancias impulsoras de esta muestra en México, aclaró que, antes de la donación, se proyecta llevar la exhibición a otros museos nacionales, en ciudades como Puebla, Oaxaca, Monterrey y Guadalajara, y también a Nueva York, Estados Unidos.

«El MAM es un lugar increíble para esta muestra, sobre todo porque se exhibe al lado de la obra de artistas mexicanos que lo marcaron e influenciaron, en particular José Clemente Orozco. Queremos después mover estas piezas a otras ciudades del país y profundizar nuestro conocimiento de sus instituciones, para asegurarnos que las obras no serán embodegadas», agregó Zuckerman.

Como se adelantó en estas páginas el martes pasado, John Golding: De México a Londres es la primera retrospectiva de grandes dimensiones que se presenta en el país sobre ese artista que, aunque nació en Inglaterra, en el fideicomiso con su nombre se le presenta como «anglo-mexicano», ya que aquí creció, vivió su primera juventud y comenzó su carrera artística.

«Es una especie de regreso a casa, que lo trae de vuelta de Londres a México», indicó Jenna Lundin Aral, una de las dos curadoras de la muestra por la parte inglesa; la otra es Dawn Ades, experta en surrealismo y arte latinoamericano.

En un recorrido por la muestra, la especialista destacó que una de las grandes ventajas de que el pintor inglés se presente en el MAM es que, por medio de la colección del recinto, se puede apreciar cómo comenzó su historia de artista, ya que sus obras conviven ahora con algunas de Diego Rivera, Orozco, Ghunter Gerzso y Lilia Carrillo.

Tiene un lugar en el arte abstracto

Brenda Caro, curadora en jefe del MAM, hizo eco de su contraparte inglesa al celebrar el regreso de Golding a México, país donde él se crió, empezó su carrera y tuvo sus referentes primarios en el arte.

«Estamos muy contentos por este regreso y de poder conocer su trabajo como pintor. Él ocupa o debería ocupar un lugar muy importante entre las propuestas abstractas de la segunda mitad del siglo XX junto con otros artistas de la época», dijo.

«Con esta exposición, queremos enfatizar o destacar el trabajo de John como pintor. Golding es muy conocido por su trabajo de crítico e historiador del arte (en particular, por su texto referencial sobre el cubismo); fue brillante y la brillantez de sus ideas quizás eclipsó la de su trabajo pictórico, que es de primer nivel. Entonces, es muy relevante redescubrir el trabajo de un artista que hizo una reflexión muy profunda acerca de las posibilidades de la pintura, en concreto de la abstracción.»

La especialista mexicana explicó que la muestra hace un recorrido de exploración plástica desde las primeras obras de ese creador hasta sus trabajos finales, mediante cinco núcleos que corresponden a diferentes etapas de su producción.

Así, se encuentra Obra temprana, de 1950 a 1959; un periodo al que se le conoce como Las pinturas negras, de 1959 a 1964, que es muy importante, porque es el preludio al salto de la figuración a la abstracción y del manejo del oscuro al manejo del color; después viene la Abstracción hard-edge, de 1964 a 1974; sigue la Luz y el color, de 1975 a 1982, y concluye con la Abstracción lírica, de 1983 a 2002, donde se exhibe la última obra realizada por el artista.

«Golding enfatizó a lo largo de su vida que su crianza en México fue muy importante, porque el país lo impactó no sólo en aspectos de índole afectivo, sino también en toda su gramática visual.»

Finalmente, «quedó fascinado, como él decía, no sólo por la naturaleza del país, sino también por el contacto que tuvo de manera muy temprana con la obra de los muralistas», rubricó Brenda Caro, quien resaltó la cercanía que el artista inglés tuvo con Diego Rivera, la especial admiración que le tributó a José Clemente Orozco y la cercanía y amistad que mantuvo con Gunther Gerzso, quien «fue crucial para su trabajo».

 

Con información de LA JORNADA

¡Comparte la nota!